Gerencia educativa, el reto que se debe afrontar a diario
DOI:
https://doi.org/10.19053/96qsrg25Palabras clave:
líder, gerencia educacional, innovaciónResumen
Con el paso de los años, se ha manifestado la importancia de una buena dirección de cualquier institución. Por ende, cada una de éstas necesita un buen líder; quien debe guiar y coordinar a las personas para que realicen su trabajo con entusiasmo y responsabilidad, gracias al desarrollo de habilidades que le permitan una mejor toma de decisiones para el bienestar de toda la empresa o institución educativa. Por consiguiente, el gerente de una institución educativa debe tener en cuenta las funciones de ese cargo para el buen desempeño en su trabajo. Existen varios estilos gerenciales que ayudan a identificar la clase de gerente que se pueden encontrar y cuál puede llegar a ser. Aunque, lo ideal es que el gerente siempre esté dispues- to a la innovación, al cambio, al constante aprendizaje fomentando la creatividad, manteniendo líneas de comunicación abiertas, explorando nuevos procesos y aprovechando nuevas oportunidades y la mejora continua para el bien de la empresa o de la institución.
Descargas
Referencias
Álvarez, M. (1998). El equipo directivo. Recursos técnicos de gestión. Madrid: Popular.
Amarante, A. M. (2000). Gestión directiva. Módulos 1 a 4 . Buenos Aires: Editorial Río de la Plata.
Ander-Egg, E. (1993). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: Editorial McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2001). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá: Editorial Mc- Graw-Hill.
Davis, & Newstrom. (2000). Comportamiento humano en el trabajo. Estados Unidos: Editorial McGraw-Hill.
Deming, W. E. (1986). “out of the crisis”. Quality, productivity and competitive position.
Cambrigde: Cambrigde University Press.
Dessler, G. (2002). Organización y Administración. Enfoque Situacional. . México.: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. .
Graffe, G. (2000). Gestión de Instituciones Educativas. Mimeo. Caracas: Escuela de la Educación. FHE-UCV.
Graffe, G. (2002). Gestión educativa para la transformacion de la escuela. Revista de pedagogía, 495-517.
Koontz, H., O’Donnell, C., & Weilhrich, H. (1982). Elementos de Administración. . México: Editorial McGraw-Hill.
Méndez Quintero, E. (2012). Gerencia de las organizaciones Educativas. Negotium, Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales(8), 202-226. Molins, M. (1998). Teoría de la planificación. Caracas.
Molins, M. (2000). Las categorías de la pedagogia. Caracas.
Ruetter, I., & Conde, M. (1998). Supervisión educativa: Gerencia y Pedagogía. Caracas: FEDUPEL.
Ruíz, J. (1999). Gerencia de la Universidad para el siglo XXI y la Postmodernidad. Caracas: Italgrafía. C.A.
Schein, E. (1993). Psicología de la organización. México: PrebticeHall Hispanoamerica, S.A.
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana. Madrid: Santillana